27/2/14

Presentación


Presentación 

Mi nombre es Jasmín Maribel Borjas Velásquez, tengo 23 años, estudio  cuarto año de la carrera en Ciencias de la Educación con Especialidad en Educación Básica en la Universidad Católica de El Salvador.





Introducción

Introducción

La asignatura de Ciencias II abarca una gran cantidad de contenidos que nos ayudaran a desarrollar conciencia de cuidar el medio ambiente; conocer la  importancia de practicar los hábitos para mantener, mejorara y prevenir las enfermedades, los tipos de enfermedades por el contacto del medio ambiente pero especialmente estudiar las enfermedades infecciosas. Como influye el ambiente en el desarrollo y la salud de las personas, conocer todos los elementos que componen el medio ambiente y que permiten que haya vida, estudiamos como influyen estos elementos en nuestra vida y cuales fueran las consecuencias de seguir contaminando el medio en que vivimos.

Propósitos de aprendizajes 


  • Favorecer el aprendizaje e investigación de las ciencias naturales, ayudando a comprender los diferentes temas que en este portafolio se desarrollan de manera explicativa. 

  • Transmitir y apoyar la enseñanza de las ciencias naturales para promover el análisis de los problemas ambientales y las consecuencias que este causan en la vida de las personas y así despertar el interés de cuidar y proteger el planeta tierra que es nuestro único hogar y el de las futuras generaciones. 



Portafolio: PRIMER PERIODO

Contenido.

Enfermedades.

Salud mental.

Hábitos higiénicos. 

Adicciones.


Enfermedades


La enfermedad es un proceso que ocurre en nuestro cuerpo "desequilibrio", que puede ser provocado por diferentes factores  tanto físicos, como mentales y sociales.
  
El ambiente que nos  rodea, las personas, el estilo de vida, condicionan nuestro estado salud. Cuando nuestro cuerpo no esta funcionando bien o sentimos algún malestar podemos identificar  que estamos enfermos.


Las enfermedades infecciosas    que  pueden ser provocadas por un microorganismo, bacterias, hongos, virus, protozoos etc. 

Las enfermedades causadas por una bacteria, puede presentarse muy frecuentemente, ya que las bacterias se pueden encontrar en abundancia, en el medio ambiente que nos rodea.
producen enfermedades como: viruela, cólera, tetano, lo que pude aprender es que las bacterias también las encontramos en los quesos o el yogur, por lo que puedo decir que hay bacteria beneficiosas.


Los virus  son unos microorganismos que carecen de estructura celular, no tienen vida, por lo que necesitan obtener energía de otro ser vivo, por lo que se les llaman parásitos. causa enfermedades como: gripe, fiebre amaría, etc.  que pueden ser transportados por mosquitos, ratas, zancudo y otros.



Los hongos son organismos unicelulares que no pueden verse a simple vista y otros son pluricelulares, estos hongos viven en los lugares húmedos sobre la materia muerta. puede causar enfermedades en la piel como: pie de atleta, unicomicosis,  caspa, otras.




Protozoos.  son organismos unicelulares eucarióticos que viven el medios líquidos y pueden encontrarse hasta en la sangre.  
Pueden causar enfermedades como: el mal de chagas que es portado por las chinches, la malaria que es transmitida por el mosquito hembra y destruye los glóbulos rojos.





Helmintos. los helmintos son unos animales largos de cuerpo blando, en otras palabras gusanos parasitos, que nos pueden generar una gran variedad de infecciones. Algunas de las enfermedades producidas por los helmintos son:  teniasis, triquinosis, otros. 




  1. Bacterias:  cólera, viruela, tetano, tuberculosis.
  2. Virus: gripe, fiebre amarilla, SIDA, varicela.
  3. Hongos:  pie de atleta, caspa, unicomicosis.
  4. Protozoos: disentería, malaria, mal de chagas.
  5. helmintos: teniasis, triquinosis.
¿Como influye el medio ambiente en las enfermedades?

la salud y la enfermedad están relacionados con el medio que nos rodea. el aire, el agua que bebemos, las personas, los edificios comerciales y todo lugar donde la persona se encuentra, tiene un gran impacto en el bienestar y salud de todos; pues como ya hemos visto todos los organismos que pueden ocasionarnos  una enfermedad se encuentran en el medio que nos rodea. algunos ejemplos de las enfermedades que  provocados por el medio ambiente son: respiratorias, alergias asma, gripes, cáncer de pulmón por la contaminación de aire, enfermedades digestivas etc. Por tal motivo la calidad y salubridad del medio que nos rodea es importante para una buena salud.

El deterioro del medio ambiente causado por malas practicas de todos los seres humanos, ha propiciado la propagación de enfermedades, por la relación que existe entre el medio y el ser humano. El daño que nosotros le hacemos al medio ambiente, lo hacemos también a nosotros afectando nuestra salud. No podemos negar que todas las sustancias contaminantes del medio en el que vivimos, son producidas por nosotros: basura mal procesada, aerosoles, sustancias químicas altamente toxicas que son derramadas por las empresas en los ríos y mares; toda la contaminación que generamos es dañina para la salud humana.

Por todo esto debemos hacer una auto evaluación, como nosotros estamos contribuyendo al deterioro del medio y como podemos abandonar las practicas que lo afectan, nosotros como futuros docentes debemos tener conciencia y contaminar lo menos posible, para poder ser ejemplo para nuestros estudiantes y otras personas que nos rodean.

Salud Mental

Salud mental.

La capacidad que tiene el ser humano para interactuar es esencial para mantener un equilibrio, del individuo y lo social-cultura. 

Todo tiene que ver con nuestra forma de vivir, como nos relacionemos con las demás personas, como lidiamos con los problemas y las tensiones diarias. 
Todos podemos estar propensos a sufrir alguna enfermedad mental, no importa de que clase social pertenezca, si son niños o ancianos, la falta de descanso o el trabajo excesivo puede causarnos la perdida de la salud mental.

Algunas de las enfermedades mentales son: el estrés, la depresión, ansiedad, fatiga otros.

Sabemos que una persona tiene perdida de la salud mental cuando:tiene dificultad de concentrarse y para tomar decisiones, bajo peso, insomnio, pensamiento de muertes.
Lo que debemos tener claro es que no podemos separar la salud mental de la salud física ni viceversa. Por todo lo que  hemos hablado anteriormente de salud y enfermedad, podemos decir que el concepto de salud es mucho mas amplio, donde muchos factores intervienen; No se puede hablar de una persona saludable si padece de salud mental, por lo que debemos considerar la salud como un estado de bienestar integral.

Síntomas y signos generales

Estado de animo: triste, ansioso, en forma persistente.
Sentimientos de desesperanza, pesimismo, culpa, inutilidad e impotencia.
Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades que antes se disfrutaban.

Disminución de energía, fatiga, agotamiento.
Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
Insomnio.
Pérdida de peso, o comer demasiado y aumentar de peso.
Pensamientos de muerte.

Como podemos prevenir la perdida de la salud mental:

  • Buscar tiempo durante el día, para descansar relajarse y tratar de no pensar en los problemas o tareas pendientes.
  • Hacer ejercicio o caminar durante 15 minutos, para mantenerse saludable su estado físico.
  • Comer siempre a la misma hora, despacio, sin ningún tipo de tecnológica ya sea televisor, teléfono, tablet etc. 
  • Mantenerse al margen de conflictos o problemas que no sean nuestros.
  • Meditar muy bien las consecuencias o ventajas que pueden traer nuestras decisiones o acciones.
  • Cuando tenga sensaciones de miedo, tristeza preocupación o cualquier otro, trate de identificar que lo esta originando, si no sabemos porque nos sentimos así, debemos buscar ayuda.

Riesgo para la Salud en los Jóvenes. Según la OMS.

La mayoría de los jóvenes están sanos. Sin embargo, cada año se registran más de 2,6 millones de defunciones en la población de 15 a 24 años. Un número mucho mayor de jóvenes sufren enfermedades que reducen su capacidad para crecer y desarrollarse plenamente.Casi dos tercios de las muertes prematuras y un tercio de la carga total de morbilidad en adultos se asocian a enfermedades o comportamientos que comenzaron en su juventud, entre ellas el consumo de tabaco, la falta de actividad física, las relaciones sexuales sin protección y la exposición a la violencia.

Datos fundamentales.
  • Cada año dan a luz aproximadamente 16 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años.
  • Los jóvenes de 15 a 24 años representaron el 40% de todos los casos nuevos de infección por VIH registrados entre los adultos en 2009.
  • En el periodo de un año, aproximadamente el 20% de los adolescentes sufren un problema de salud mental, como depresión o ansiedad.

Salud Mental

En un año cualquiera, aproximadamente el 20% de los adolescentes padecen un problema de salud mental, como depresión o ansiedad. El riesgo se incrementa cuando concurren experiencias de violencia, humillación, disminución de la estima y pobreza, y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes. 


Propiciar el desarrollo de aptitudes para la vida en los niños y adolescentes, ofrecerles apoyo psicosocial en la escuela, la familia  y otros entornos de la comunidad son medidas que pueden ayudar a promover la salud mental. Si surge algún problema en los alumnos, deben ser detectados, diagnosticados y tratados por especialistas competentes y con empatía, para que lograr resolver los problemas oportunamente.




Los Factores Protectores o de Riesgo de la salud mental en los individuos.


Los factores personales o individuales, los familiares, escolares y sociales, pueden ayudarnos a prevenir o pueden ponernos en riesgo de padecer de salud mental.


La cercanía o comunicación con la familia, la seguridad económica, la inteligencia superior a la media, la buena salud, el éxito  escolar, la habilidad para resolver los problemas, los valores,autoestima etc., puede ayudar a propiciar el desarrollo integral de una persona y estos le ayudan a afrontar situaciones problemáticas con éxito, por lo contrario al no desarrollar a la persona integralmente se corre el riesgo de  que desarrolle una enfermedad o una mayor probabilidad de daño a la salud. Cuando una persona  se identifica con determinados factores de riesgo, puede cambiar con intervenciones de prevención que pueden minimizarlos. 

Hábitos higienicos



Higiene


Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

Sus objetivos son mejorar la salud, conservarla y prevenir las enfermedades. 
                             Higiene en el hogar y la escuela 













Higiene en el hogar


Higiene en la escuela


Hábitos higiénicos

tiene por objeto colocar a las personas en mejores condiciones de salud frente a los riesgos  del propio individuo, y del ambiente fundamental en la prevención de enfermedades.

La higiene se divide en:
Higiene individual: comprende el mantenimiento del buen estado de salud del individuo: aseo de su cuerpo y de sus vestidos, higiene de sus alimentos, etc. Incluye higiene mental.
Higiene general o pública: se refiere a la higiene de la población: salubridad del suelo, construcción de viviendas higiénicas, suministro de agua potable, eliminación de residuos, inspección de los alimentos, servicios sanitarios, etc.


Higiene individual
Una higiene personal correcta depende de cada uno de nosotros; aquí la autoestima juegan un papel esencial, porque quien se aprecia y valora hace el esfuerzo por verse y mantenerse bien.

A continuación se enumeran diversos hábitos esenciales para cuidar nuestra higiene: 
1. Al bañarnos eliminamos los olores naturales generados al sudar o transpirar, un baño correcto previene la presencia de gérmenes y bacterias que pueden afectar la salud de la piel.
2. Los ojos son órganos muy delicados, no hay que tocarlos con las manos sucias, ni con pañuelos u otro tipo de objetos, su mecanismo natural de limpieza son las lágrimas.
3. Lavarnos con frecuencia las manos; con ellas tocamos todo: nuestra cara,  ojos, algunos alimentos, a los bebés y a otras personas. 
4. Es importante lavarnos la boca. Al hacer esto evitamos enfermedades en los dientes como la ya bien conocida caries. Usar enjuagues bucales también es benéfico para la salud oral.
5.Debemos limpiar nuestras zonas genitales a diario, para evitar malos olores y enfermedades.
6. Limpieza de nuestra ropa y calzado.


El siguiente vídeo nos ayudara a enseñarles a los niños en las escuelas, cual es la importancia de implementar los  buenos hábitos higiénicos en la casa y en nuestras vidas, para que podamos tener buena salud y también prevenir las enfermedades.





Adicciones


Las drogas 

Las drogas son sustancias o compuestos químicos que alteran la forma en que el cuerpo trabaja. Cuando entran en el organismo llegan al torrente sanguíneo y desde allí son transportadas a otras partes, como el cerebro. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o entorpecer los sentidos, agudizar o enlentecer el sentido de alerta y a veces disminuir el dolor físico. Una droga puede ser beneficiosa o nociva.
Las drogas se pueden clasificar según:
Los efectos en el sistema nervioso central, por el grado de dependencia, por la situación jurídica.  


Las formas de consumo son: 


Vía oral: Consumo de una sustancia a través de su ingesta. La absorción se produce a través de la mucosa del aparato digestivo, pasando a la sangre.

Vía intranasal o esnifada: La sustancia se introduce aspirándola por la nariz, de forma que es absorbida por los vasos capilares de la mucosa nasal, pasando al torrente sanguíneo.
Otras mucosas: Las mucosas más frecuentes en las que se aplica la sustancia son las de los órganos sexuales y las encías, que presentan gran cantidad de terminaciones nerviosas y vasos capilares, a través de los cuales se introduce la droga en el organismo. Esta vía de consumo es poco utilizada en la población general, aunque existen colectivos de consumidores que la utilizan.
Vía pulmonar: La absorción de la droga por parte del organismo se efectúa a través de los alvéolos de los pulmones, pasando a la sangre y produciendo los efectos propios de la sustancia. La forma de introducir la sustancia puede ser inhalada o fumada.
Vía intravenosa o parenteral: El paso a la sangre es inmediato. Habitualmente se realiza a través de una jeringuilla que contiene disuelta la sustancia y que se inyecta en una vena del organismo mediante una punción.

Los efectos en el consumo

Los efectos en el consumo pueden variar de persona a persona, según la droga consumida y el grado de adicción, entre los que podemos mencionar son:

En el Sistema nervioso central.
Disminución de la memoria a corto y largo plazo, alteración del sentido del espacio y el tiempo, disminución de la capacidad de atención, aprendizaje y concentración, irritabilidad, temblor, ansiedad, intranquilidad, insomnio, desgano, alteración de la percepción y del juicio, dolor de cabeza, agresividad, alucinaciones, pérdida de la coordinación, desarrollo de cuadros paranoicos (sensación de ser vigilado o perseguido), vértigo, destrucción de neuronas, disminución de las capacidades mentales, depresión, intoxicación, trastornos de conciencia, atrofia del nervio óptico. 

En el Sistema digestivo y renal.
Náuseas, pérdida de peso, destrucción y disfunción del hígado (hepatitis, cirrosis), inflamación y varices en el esófago, gastritis, úlceras y hemorragias digestivas, inflamación del páncreas, diarrea, mayor tendencia a la aparición del cáncer de laringe y esófago, mala absorción de los alimentos, déficit de minerales (hierro, calcio, etc), destrucción del riñón (nefritis, insuficiencia renal).

En el Sistema reproductivo.
Alteración de la ovulación y el ciclo menstrual, problemas en el embarazo (mayor incidencia de abortos, partos prematuros y bajo peso del recién nacido), disminución del número de espermatozoides y de su movilidad (infertilidad, impotencia).
 










Reflexion y Auto evaluacón

2/2/14

II Periodo

Conociendo el Medio Ambiente 



    Elemento que constituyen el medio ambiente.
      Tipos de ecosistemas.
        Recursos naturales renovables y no renovables.
          El ciclo del agua en la naturaleza.
            La biodiversidad: bacterias, protistas, hongos, plantas y animales.
              problemas medioambientales.